La gestión de la tesorería, el quebradero de cabeza de todo CFO
Estuvimos en DIRFCON, el congreso nacional de la dirección financiera, un evento de mucho nivel con ponentes de KPMG, J.P. Morgan, Accenture, Ernst & Young... y otras muchas grandes empresas.
Repasamos las cosas que más nos llamaron la atención:
Tesorería
Si hay algo que nos quedamos de este evento es que una gestión de la tesorería eficiente sigue siendo el gran reto de los CFOs y cuando mayor es la empresa, más grande y complejo es alcanzar ese reto.
Al evento asistieron como ponentes directores financieros y gestores de tesorería de grandes empresas como Vodafone, Cofares, Leroy Merlin, Iberdrola, Prosegur, Cemex… entre otros muchos y tal vez su visión del día a día, fue de las cosas que más me gustaron del evento.
Para estas empresas un ERP perfectamente integrado no es suficiente y tienen que echar mano de softwares específicos, los llamados TMS (Treasury Managment Systems) o software de gestión y previsión de tesorería. Si no conoces lo que son puedes ver este video sobre Agicap:
Cambios normativos
Otro punto de dolor es la necesaria continua adaptación a los cambios normativos, algo que se vuelve aun más difícil si tenemos en cuenta que estas empresas tienen presencia internacional.
En el Congreso hubo ponencias sobre el Reglamento de la Factura Electrónica, el Reglamento Europeo de Plazos de Pago, la Directiva PSD3… y otros muchos cambios normativos que ya están aquí o a la vuelta de la esquina.
También se habló de esta nueva tendencia de obligar a las empresas a aportar magnitudes no financieras en la presentación de cuentas anuales ante el Registro Mercantil (datos sobre diversidad de género, morosidad, sostenibilidad…).
En este sentido y como ejemplo hace poco supimos que se quiere posponer la implantación del Verifactu hasta el 1 de enero de 2026 para los obligados a presentar el impuesto de sociedades siendo uno de los argumentos a favor de esta extensión de plazo el:
Incremento de los costes administrativos y económicos ocasionados a los sujetos pasivos acogidos al Suministro Inmediato de Información (SII) por la exigencia de cumplir también con el Reglamento en los supuestos de emisión material de la factura por cuenta de sus proveedores, o en virtud de una disposición normativa que así lo exija.
Para que veamos que incluso normativa que aparentemente no afecta a las grandes empresas termina haciéndolo de manera indirecta y es que algunas de estas grandes empresas que por estar acogidas al SII pensaban que Verifactu no iba con ellos, resulta que si que se ven afectados si hacían autofacturación en nombre de sus proveedores.
IA
Como viene siendo habitual en todos los eventos desde la popularización de ChatGPT, el tema de la IA tronaba por todos los lados. Siempre hay un ponente que explica que esto es una tecnología que se viene utilizando ya desde hace mucho para analizar los datos y que es solo la Inteligencia Artificial Generativa lo que se puede considerar una “novedad” reciente… pero da igual, porque de estos eventos ningún fabricante de software o consultora se quiere ir sin decir que ellos ya han integrado la IA en sus procesos y que lo está revolucionando todo.
Soluciones de software
Me quedo con una cita de Belén Díaz, Responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporate en KPMG España sobre el tema de la implantación de software en grandes empresas que resume a la perfección la tendencia predominante:
“Se ha pasado de implementar soluciones on premise muy customizadas a adoptar soluciones generales basadas en la nube”.
Y es que la mediana y gran empresa que es la que tradicionalmente disponía de los recursos para realizar desarrollos a medida para solucionar sus procesos de negocio, ha tirado totalmente la toalla en este empeño y consideran esa vía un callejón sin salida del que hay que escapar cuanto antes.
Prefieren sumarse al carro de una solución SaaS líder, pagar sus licencias puntualmente y realizar personalizaciones para adaptar su software a sus particularidades (e incluso esas personalizaciones con cuentagotas y cuantas menos mejor).
Aun así seguimos visitando empresas grandes que siguen aferradas a software desarrollado por ellos mismos desde cero hace décadas o son antiguas soluciones estándar tan extremadamente personalizadas y tuneadas que dar el salto a las nuevas versiones supone un esfuerzo titánico.
Esto también nos lo encontramos con PYMEs y startups, que enseguida quieren empezar a crear aplicaciones online, apps móviles y en definitiva desarrollos a medida. La mayoría no saben en qué jardín se están metiendo o piensan que por usar soluciones low-code o no-code se van a quedar menos enganchados.
En definitiva, este tema da para mucho y mejor no extendernos más. Desde aquí felicitamos a la Asociación Española de Financieros de Empresas (ASSET) por la organización de este encuentro anual.