E-commerce y Servicios Digitales: Lo que No Sabías Sobre el IVA en Europa
En este artículo exploramos cómo el IVA afecta al comercio electrónico y los servicios digitales ofrecidos por empresas europeas o extranjeras como OpenIA.
Una empresa americana como OpenIA que quiera vender sus servicios en Europa tiene que recaudar de sus clientes el IVA correspondiente al estado miembro desde donde están consumiendo sus servicios. En mi caso por ejemplo:
Comprando como un particular español tengo que pagar el 21% de IVA, pero si mi dirección de facturación está en Alemania me tendrán que cobrar el 19% de VAT, en Portugal el 23%, en Italia el 22%… y así en cada uno de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, si cuando voy a comprar indico que soy una empresa y añado el CIF:
Entonces ya no me cobran el IVA:
Si bien cuando recibamos la factura veremos un aviso como este:
En esa misma factura podremos observar que OpenIA con sede en California dispone de un “EU OSS VAT”:
¿Qué es un EU OSS VAT?
OSS son las siglas de VAT One Stop Shop “e-commerce made easy, life made simpler and fairer for all” aunque a priori no parece nada sencillo ser una empresa americana y tenerle que cobrar a tus clientes europeos con acuerdo a su porcentaje de IVA local. Pero claro, imagínate cuánto dinero están recaudando las arcas públicas por estos conceptos.
Todo esto viene de lejos, desde el 1 de enero de 2015 ya las empresas extranjeras que prestaban servicios digitales a consumidores finales en la Unión Europea estaban obligadas a cobrar el IVA según la tasa aplicable en el país del consumidor.
Pero es en Julio de 2021 cuando se crea One Stop Shop (OSS), se posibilita a empresas como OpenIA no tener que hacer el ingreso de ese IVA recaudado a los ciudadanos europeos en cada estado de la unión, sino centralizarlo todo en uno solo que ellos elijan.
Con el OSS, se amplió ya no solo a servicios digitales sino a las ventas a distancia de bienes dentro de la UE y a todos los servicios prestados a consumidores finales en la UE. Esta es la razón por la que cuando compras ahora en Amazon puedes leer siempre este aviso:
Modelo 369 - Declaraciones de IVA del régimen One Stop Shop (OSS)
Aunque ahora el tema es mucho más sencillo que antes, no está carente de dificultad. Si OpenIA elige por ejemplo España para cumplir sus obligaciones tributarias en materia de IVA con Europa estaría obligado a rellenar el modelo 369 y desglosar todo lo vendido por cada país miembro.
Y existen distintos apartados:
Prestación de servicios - Servicios prestados a consumidores finales en la UE.
Prestaciones de servicios desde España (EMID España) - Servicios prestados desde España hacia otros países de la UE bajo el régimen OSS.
Prestaciones de servicios desde establecimientos permanentes fuera de la UE - Servicios prestados desde sucursales o establecimientos fuera de la UE hacia consumidores en la UE.
Entregas de bienes expedidos o transportados desde España (EMID España) - Ventas de bienes a distancia donde el envío parte de España hacia otros países de la UE.
Prestaciones de servicios desde establecimientos en otros Estados Miembros distintos de España - Servicios prestados desde sucursales ubicadas en otros Estados Miembros hacia consumidores en la UE.
Entregas de bienes expedidos o transportados desde otros Estados Miembros distintos de España - Ventas a distancia donde el envío parte de un Estado Miembro de la UE distinto de España.
Lo que viene a ser un modelo bastante complejo de rellenar.
Por lo que me comentan mis clientes con eCommerce las gestorías tradicionales no se ocupan de confeccionarles este modelo, ya que la contabilización tradicional de una factura no incluye todas estas capas de información.
Algunos recurren a gestorías especializadas que les ayudan en este proceso y otras los confeccionan ellos mismos.
Entonces ¿de donde sale la información para el 369?
Inevitablemente tiene que salir de la base de datos de tu software de eCommerce, que tiene que haber almacenado la dirección fiscal del cliente y en caso de venta de bienes la procedencia física de los productos facturados.
Porque no es lo mismo que vendas una zapatillas a Alemania y que el productos salga desde España, que si el producto sale desde un almacén fuera de España, son distintos apartados dentro del modelo 369. Algo bastante habitual cuando vendes a través de Marketplaces como Amazon, y decides aprovechar que disponen de almacenes repartidos por toda Europa.
En el caso de OpenIA es más sencillo porque solo venden servicios digitales, pero aun así tiene sentido que hayan montado todo el proceso de venta de su suscripción utilizando Stripe ya que les debe facilitar mucho la tarea, más aun teniendo en cuenta que en EE.UU también hay distintos estados, cada uno con sus distintos tipos de impuestos… incluso a nivel local:
45 estado y el distrito de Columbia recaudan impuestos sobre compras (sales taxes).
38 estados tienen algún tipo de impuesto local sobre la compra (a nivel de ciudad o condado), que se recaudan en todo o en parte del estado.
Que no se entere Trump de esto…
A mi hay algo que me parece inquietante.
Resulta que OpenIA tiene que estar recaudando el IVA para Europa en sus ventas a ciudadanos europeos, sin embargo si OpenIA fuera española e hiciera lo mismo vendiendo servicios digitales a ciudadanos estadounidenses, eso a día de hoy iría sin impuestos.
A priori parece un poco injusto, pero claro si observo las suscripciones digitales que pagan mis clientes en su mayoría proceden de Google, Microsoft, Adobe, Dropbox, Zoom, Zapier, Loom… en su mayoría son empresas estadounidenses.
España o incluso Europa puede que no preocupe mucho a Trump en este aspecto, pero cada vez veo más empresas Indias en las suscripciones de mis clientes, por lo que yo creo que terminarán hincándole el diente a este tema.